La fotografía como método de representación visual en los primeros juegos olímpicos: Atenas 1896 y Paris 1900

“Mediante la fotografía, algo pasa a formar parte de un sistema de información, se inserta en proyectos de clasificación y almacenamiento que van desde el orden cronológico...hasta las catalogaciones...” Susan Sontag.

A partir del S XIX, “el mundo deja de ser un orden predeterminado de antemano al cual debamos sometemos y deviene objeto de la voluntad humana" (Lechner. Democracia y Modernidad: 36-37).

Este proceso de desencantamiento con la organización religiosa del mundo, que permite el paso de una concepción teocéntrica a una de corte antropocéntrico, se ha dado a llamar Modernidad.

Según Consuelo Corredor, "el advenimiento de la sociedad moderna recoge un doble ideario: el de transformar el entorno material y el de transformar al hombre como centro del mismo” (modernización y modernidad como procesos : 37), apropiación de la naturaleza por el hombre, la primera, y apropiación del hombre de su propia naturaleza, la segunda.

El hombre se apropia de la naturaleza
El desarrollo de las ciencias de la naturaleza y el interés por el conocimiento del mundo instala el pensamiento positivista. Sobre un terreno abonado por innumerables cambios tecnológicos producidos por la Revolución Industrial el hombre fija su atención en la ciencia.

Solo se considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable, para lograr el progreso de la sociedad, y ello, exclusivamente se puede alcanzar a través de la ciencia, considerada desde Hegel, como la expresión más pura de la racionalidad de la cultura. Esta concepción que propone entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y características de la manera más objetiva se expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que también son tratados como cosas.

Ya no es el hombre a merced de la naturaleza, es un ser que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.

Así, la fotografía, presentada formalmente en 1839,  ante la Academia de Ciencias de Paris, provoca una modificación sustancial  en las representaciones visuales de la segunda mitad del S XIX.

Apropiación del hombre de su propia naturaleza
El autodescubrimiento del hombre como sujeto histórico instala una visión humanista del universo. Este impulso humanista despierta un profundo interés en las culturas clásicas, motivando un gran número de excavaciones arqueológicas en puntos claves del mundo antiguo y posibilitando el desarrollo teórico y técnico de esta área de las ciencias.

Las excavaciones que desenterraron Olimpia, el escenario de las más famosas fiestas de la Hélade, se extendieron desde 1875 hasta 1880 y sus hallazgos, como los famosos pórticos del templo de Zeus y el Hermes de Praxíteles entre otros, infundieron en la juventud el entusiasmo por la belleza del cuerpo humano, luego de períodos de intenso rechazo como el victoriano, y fueron la chispa que prendió la nueva idea olímpica.

En este marco, los primeros juegos modernos se concretan en 1896 y 1900, en las ciudades de Atenas y Paris respectivamente, coincidiendo estos últimos con la celebración de la Feria Internacional.

La fotografía, fortalecida luego de sus primeras décadas de desarrollo, y en su calidad de técnica científica - y por ende verídica - de registro, se convierte en el sistema de información apropiado a la cosmovisión de la sociedad moderna.

Sobre la fotografía, el avance del pensamiento humanista y científico de finales del S XIX, contrariando el modelo platónico de aprehensión de lo real libre de imágenes, fortaleció una nueva era de incredulidad sometida a éstas. (215);“La génesis mecánica de la fotografía, y la literalidad de los poderes que confiere, implica una nueva relación entre la imagen y la realidad” (Sontag:222). Técnica y ciencia, física y química, se conjugan para reproducir hechos y objetos de forma fidedigna.

El registro fotográfico de los juegos de Atenas, incluido en su Reporte Oficial, exhibe imágenes que responden a las características visuales de las cartes de visite, forma de distribución social de la fotografía en 1896 y primer industria de comunicación de masas, barata y asequible para todos hasta su pérdida de popularidad en la primera década del siglo XX.

Las cartes de visite, eran pequeñas fotografías obtenidas a partir del procedimiento patentado por André Disderí que permitía registrar una serie de 8 tomas, posteriormente recortadas y montadas sobre cartón.

Estas fotografías fueron el tipo de retrato de moda – al punto de coleccionarse - en los primeros tiempos de la fotografía sobre papel, y se caracterizaban por:

Poses rígidas
Victor Fournel, en su libro Le qu’on voit dans les rues de Paris, critica con el siguiente párrafo las fotografías de su época: “en las poses, hasta las mas sencillas y mas naturales, en apariencia, se nota...una importancia ingenua y cómica...” (387)

Decorados escenográficos
El estudio fotográfico se convierte en el almacén de accesorios de un teatro que guarda preparadas, para todo el repertorio social, las máscaras de sus personajes.
... “en un inmenso taller perfectamente arreglado, el fotógrafo, dueño de todos los efectos luminosos, mediante velos y reflectores, provisto de fondos de tipo, de decorados, de accesorios, trajes... puede componer cuadros de género” (Disderí, L’art de la photographie,:146)

Nitidez general
En 1884 aparecen los primeros objetivos anastigmáticos que se distinguen por una nitidez desconocida hasta entonces.

Por otra parte, las cartes de visite también fueron influenciadas por la estética pictorialista que se inicia con J. M. Cameron en la década de 1860 y que se rige posteriormente por el corpus teórico establecido por el PhotoClub de Paris. Esta influencia es evidente en:

Estructura visual que sigue las leyes de la pintura
Los primeros fotógrafos provenían del ámbito de la pintura y por ende extendieron sus conocimientos a la técnica fotográfica.

Composiciones de corte alegórico
Se buscaba en la composición de los retratos hacer referencia a los arquetipos clásicos de nobleza, valor, justicia, etc. según la personalidad del retratado. Disderí, representante del retrato fotográfico popular, aconseja en su libro Esthetique de la Photographie de 1862 “que la actitud esté en armonía con la edad, estatura, los hábitos, las costumbres del individuo.” Freund, “La fotografía..” : 64)

6. Aplicación de técnicas de laboratorio como apantallado, aplicación de viñetas y retoques.
Las necesidades sociales de una burguesía en expansión - cuya exigencia primordial era que la halaguen - suscitaron el nacimiento de técnicas capaces de eliminar de la imagen todos los detalles molestos, en busca del ideal de belleza propuesto por la estética del momento. “Hay que obtener la mayor belleza que pueda sugerir el cliente...” (Disderi, citado por Freund : 65)

A continuación se presenta una comparativa entre dos de las fotografías impresas en el Reporte Oficial de los Juegos Olímpicos de 1896 (fotos 1 y 2) y dos cartes de visite contemporáneas (fotos 3 y 4), donde se observa la correspondencia formal y estilística.









Para 1900 se habían afianzado las teorías para la catalogación de tipos sociales. Se popularizaron los retratos arquetípicos que ofrecían imágenes de una neutralidad pseudo científica que respondía a ciencias tipológicas como la frenología, la fisonomía, la eugenesia.

La fotografía, como ciencia, atomizaba el orden social en un número indefinido de tipos. (Sontag:91)

Por otra parte, nuevos avances tecnológicos aplicados a la fotografía permitieron utilizarla para explorar y explicar el movimiento, sentando, a la vez, las bases de la cinematografía.

De este modo en el Reporte Oficial de la segunda edición de los Juegos Olímpicos se incluyen como sistema de información fotografías antropométricas y las secuencias de imágenes provistas por la cronofotografía.

En las fotografías antropométricas el sujeto ahora es presentado como espécimen, ha dejado de lado la pose y la imagen se presenta libre de decorado y/o utilería. La toma fotográfica responde totalmente a fines científicos de comparación y catalogación.

La cronofotografía, desarrollada en 1890 a partir de las experimentaciones de Marey, Muybridge y Anschutz, básicamente consiste en hacer fotografías instantáneas, sucesivas y a intervalos regulares, de un objeto en movimiento sobre una placa única. Así, cada fotografía representa una fase de este movimiento y el conjunto de ellas su análisis.

Con respecto a esta técnica, y con posterioridad a la celebración de las Olimpiadas, la publicación American Magazine en uno de sus artículos hace referencia a la experiencia singular promovida por el Comité Organizador de las competencias atléticas de la Exposición de Paris:

...algunos aparatos fotográficos, oportunamente emplazados, han tomado una decena de posiciones de un cuerpo que salta; estas imágenes, simplificadas en líneas de contorno y posicionadas gracias a las indicaciones provistas por un asta graduada, son acomodadas en un grafico que presenta toda la acción en su fluir. Esta representación inusitada lleva a conciliar los términos antagónicos de espacio y tiempo. (Pacini, en linea) (mi traducción)

Las siguientes imágenes fotográficas fueron relevadas del Reporte Oficial de los Juegos Olímpicos de 1900 y ejemplifican claramente el uso de la fotografía en respuesta a las teorías de catalogación antropométricas en la foto 5, el estudio secuencial del movimiento en la foto 6 y una traducción gráfica lineal como producto de la síntesis de una cronofotografía, en la imagen 7.







Por otra parte, el registro fotográfico de los dos primeros Juegos Olímpicos no se limita a las imágenes incluidas en sus respectivos reportes oficiales. Se debe considerar también el papel desempeñado por los incipientes medios de comunicación de masas, origen de la información propia del S. XX.

El Daily Mail inglés, el Illustrirte Zeitung alemán, las revistas francesas Paris Moderne y La vie au grand air, el suplemento dominical The New York Times Magazine y el Outing Magazine americanos, entre otros medios cuantitativa y cualitativamente distintos a la prensa existente hasta el momento, para 1896 –coincidiendo con los juegos de Atenas – habían comenzado a incluir fotografías como complemento del texto a partir del desarrollo del sistema de impresión Halftone (medios tonos), en particular los semanarios y revistas mensuales que contaban con mas tiempo para preparar sus ediciones.

“Los hábitos de abstracciones verbales se detienen y se cambian por una riqueza de impactos visuales.” (Valenzuela:en linea)



Página de la Revista Outing Nº 36 Sección 6 de Septiembre de 1900.

Con la inclusión de fotografías de los Juegos Olímpicos de 1896 y 1900 (Foto 8) respectivamente  y considerando la masividad de las tiradas (solo el Daily Mail alcanzó el millón de ejemplares durante el año 1900) el new journalism contribuyó a modificar la concepción del deporte, originando nuevos paradigmas visuales, promocionándolos e imprimiéndoles el impulso hacia el desarrollo global del que gozan actualmente.

DCV. Marina Calderone (UNLP)
DCV. Florencia Antonini (UNLP)

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVO DIGITAL DE LA FUNDACIÓN LOS ÁNGELES ’84 [en línea] http//www.la84foundation.org
BARTHES, ROLAND. La cámara lúcida. Barcelona. Paidos. 1994
BAURET, GABRIEL. De la fotografía. Biblioteca de la mirada, La marca, Buenos Aires, 1999
BECEYRO, RAÚL. Ensayos sobre fotografía. Buenos Aires. Paidos. 2003
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Hemeroteca Digital [En línea] Diarios españoles de 1896 y 1900. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora [julio 2007]
CALDERONE, MARINA. El retrato fotográfico. Apuntes para una teoría. Material de la Cátedra de Tecnología Comunicación Visual 3. FBA/ UNLP / 2001
CATALÁ DOMENECH, JOSEP M. La violación de la mirada. Fundesco. 1993
CORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo. "La modernización y la modernidad como procesos". Los límites de la modernización. Bogotá, CINEP-Universidad Nacional de Colombia, 1992
DEBRAY, REGIS, El estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. (1993); Buenos Aires, Manantial, 1995
FREUND, GISELLE. La fotografia como documento social. Barcelona,
HEGEL, GEORG. Filosofía del derecho, Sudamericana, Buenos. Aires, 1975
LECHNER, Norbert. Democracia y Modernidad. Ese desencantamiento llamado postmoderno. En Rev. Foro, No. 10. Bogotá, Septiembre de 1989.
LONDOÑO RENDÓN, Carlos Enrique. Algunos referentes sobre la modernidad. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Septiembre de 1998.
MARCOLAIN SAN JUAN, Pedro. Elementos de Física Moderna, Zaragoza: Emilio Casañal, 1900
MELO, Jorge Orlando. “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización" en: VIVIESCAS, Fernando y GIRALDO, Fabio (compiladores). http://cmap.upb.edu.co/
PACINI, PIERO. Visioni in movimento: Cronofotografia, fotodinámica e futurismo; Guía de arte contemporáneo en Italia [En línea] http:www.Undo.net [junio 2007].
SONTAG, SUSAN."Sobre la fotografía, (1973) Buenos Aires, Alfaguara, 2006.
VALENZUELA, MARIO. Fotoperiodismo: desde la fotografía a la postfotografia en Revista Comunicación y Medios Nº 12, 2000, Universidad de Chile; www.periodismo.uchile.cl/comunicacionymedios
VILCHES, LORENZO. La lectura de la imagen. Barcelona. Paidos Comunicación. 1984

No hay comentarios.:

Publicar un comentario